domingo, 18 de marzo de 2018

Resumen de la tercera sesión de las VIII Jornadas de Literatura y Cine

             La octava edición de las Jornadas de Literatura y Cine llegó a su fin con una interesante sesión centrada en los aspectos básicos de la escritura del guión y, en particular, del guión adaptado, en la que se trató de reivindicar la importancia de lo que se definió, en los preliminares de la charla, como un “eslabón perdido” entre la literatura y el cine.

             Isabel Sánchez Castro, guionista, profesora de guión en la ECAM e investigadora, centró su intervención en las características básicas del guión y en algunos de los parámetros imprescindibles para su elaboración. Como introducción, la guionista quiso hacer hincapié en la idea de guión como texto abocado a su desaparición, algo que motiva en parte el desconocimiento generalizado sobre este género de escritura. El guión es, por tanto, el final del trabajo del guionista y el principio de la obra cinematográfica, un texto del cual solo van a permanecer los fragmentos de diálogo. Así mismo, Isabel Sánchez quiso destacar la importancia del guión como columna vertebral dramática y narrativa, en la que no tienen cabida los elementos accesorios, así como la importancia de buscar los mecanismos de narración adecuados en un género que cuenta con menos herramientas que el cinematográfico o el literario. En la segunda parte de su intervención, nuestra invitada realizó una breve introducción a la escritura del guión, explicando a los asistentes las partes que ha de contener el mismo (encabezado, párrafo de acción, diálogo, acotación y transición), destacando además las particularidades del guión como género en el que se “narra con imágenes y se escribe en acción”.



            Para finalizar su charla, Isabel Sánchez llevó a cabo un pequeño ejercicio práctico que permitió la participación de los asistentes. En base al enunciado “¿Cómo contar que el último hombre en la tierra comprueba que es el último hombre en la tierra?”, invitó al público a compartir sus propuestas. Finalmente, pudimos ver un pequeño fragmento de inicio de la serie de televisión titulada El último hombre en la tierra (The Last Man on Earth, 2015), como un ingenioso ejemplo de resolución de este planteamiento.

            La segunda parte de la sesión, centrada en las peculiaridades del guión adaptado, corrió a cargo de María José Moreno Peinado, investigadora de la Universidad de Málaga. En primer lugar, la conferenciante definió la adaptación como la traducción en imágenes de un relato literario. Además, quiso resaltar cómo este proceso lleva implícita una necesaria transformación de códigos lingüísticos en el trasvase de un soporte a otro. Con la intención de incidir en esa idea de “eslabón perdido”, María José Moreno describió la forma en la que el guión suele convertirse en objetivo de críticas por parte del público cuando una producción no goza de su beneplácito, no recibiendo elogios, sin embargo, cuando se da la situación inversa. Para continuar con el ejercicio de reivindicación del guión que fue el eje central de la tercera, leímos un fragmento de "El guión, ¿qué y para qué?" de Luís Llausás, donde se resalta la importancia de este género. Al igual que Isabel Sánchez, María José Moreno centró la segunda parte de su intervención en una descripción teórica de los tipos de adaptación, lanzando una pregunta que nos invitó a reflexionar sobre la facilidad de adaptación de unos textos sobre otros. Para finalizar este repaso de índole teórica, pudimos conocer las operaciones básicas que suelen llevarse a cabo en los procesos de adaptación (reducción, transformación y añadidos).

    
             En la misma línea práctica, la segunda ponente propuso a los asistentes un ejercicio en el que pudimos ser testigos de la transformación de una obra literaria a una cinematográfica, pasando por la necesaria adaptación. En primer lugar, leímos un pequeño fragmento de la novela La flaqueza del bolchevique del autor Lorenzo Silva (Barcelona, Destino, 2004, pp. 61-62), y a continuación el fragmento del guión de Manuel Martín Cuenca (La flaqueza del bolchevique. Guión cinematográfico, Almería, Lagartos Editores, 2008, pp. 49-50) que adapta el mismo pasaje de la novela. Tras ambas lecturas, se proyectó el fragmento de la película La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003) que adapta cinematográficamente lo que unos minutos antes pudimos leer. Un segundo ejercicio nos permitió establecer las diferencias entre un fragmento del mismo guión, en este caso centrándonos en diálogos, y el pasaje de película correspondiente. A través de este ejercicio, los asistentes pudieron comprender los motivos de la supresión o transformación de algunas líneas de diálogo.

            Para finalizar esta sesión, ambas ponentes realizaron un pequeño ejercicio de adaptación. En primer lugar, Isabel Sánchez compartió un microrrelato de su autoría titulado "Sándwiches para todos", extraído de un texto más amplio. A continuación, ambas ponentes, interactuando con el público, extrajeron los elementos de la acción y del conflicto de esta historia (número de personajes, elección de la voz que va a trasmitir la historia, escenarios…). Para cerrar el ejercicio, María José Moreno compartió con los asistentes su propuesta de adaptación, algo que dio pie a un análisis final sobre las elecciones que el guionista ha de tomar a la hora de llevar a cabo este trasvase entre la literatura y el cine.


            Llegados al momento de clausurar estas VIII Jornadas, el profesor Rafael Malpartida expresó su gratitud, en su nombre y en el de Manuel España, al equipo de organización del evento, formado en esta ocasión por María José Moreno (coordinadora del blog), Isabel Sánchez Castro, Lucía Morillo Herrero, Rocío Alés Fernández, Kris León (a la que aprovechó para felicitar por la reciente publicación de su segundo libro de poesía, Monstruoso amor), Marina Carrera Martínez, Pedro J. Plaza González y Victoria Aranda Arribas, colaboradores estos dos últimos a los que dio la bienvenida por incorporarse desde esta edición. En particular dio la enhorabuena a Victoria Aranda por su obtención de una beca FPU en la Universidad de Córdoba, precisamente para trabajar sobre literatura y cine bajo la dirección del profesor Bonilla Cerezo, a quien manda un cordial saludo y hace extensiva la felicitación.

            Agradeció también el apoyo institucional de las entidades que junto al Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español han cooperado para que estas Jornadas tengan lugar, el Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras (y en particular a Milagros León Vegas, la Vicedecana), y el Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga (y en concreto a su directora, Belén Molina Huete), así como a la librería Agapea (y a su gestora cultural, Rocío Rivera), que nos ha acompañado estos días para dar soporte a las presentaciones de libros y acercar una estupenda selección de títulos relacionados con las diferentes conferencias (novelas, textos teóricos y guiones) a nuestro público.

            Finalmente, expresó su gratitud a los asistentes y aseguró que todos los que formamos este equipo trabajaremos para que las IX Jornadas de Literatura y Cine, dentro de aproximadamente un año, gocen de nuevo de su atención.

          Crónica de Rocío Alés Fernández


       
Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras

 https://www.uma.es/facultad-de-filosofia-y-letras/info/13130/equipo-decanal/ http://mastergestion.com/


No hay comentarios: