domingo, 8 de marzo de 2020

X Jornadas de literatura y cine: crónica de la segunda sesión


La segunda sesión de las X Jornadas de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga, celebrada el 26 de febrero de 2020, acogió, en esta ocasión, a dos invitados de excelencia internacionales, procedentes de Argentina y Chile, respectivamente. Por un lado, a la Dra. Lía Noguera, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires; por otro lado, al Dr. David García Reyes, proveniente de la Universidad de Concepción. Fue la Dra. Noguera la primera en ofrecer su conferencia, la cual se tituló «La literatura gauchesca y el cine», y versó acerca de la presencia y del tratamiento del personaje del gaucho, tan enraizado en la cultura popular y, asimismo, en la cultura literaria argentina.

Destacó así, en primera instancia, el hecho de que el gaucho resulta ser un sujeto doble y, cómo no, controversial, en tanto en cuanto posee tradicionalmente rasgos positivos y rasgos negativos, esto es, se presenta como un personaje capaz de lo mejor y de lo peor. Ha tenido, además, importancia en la política y en la propia economía del país, remontándose su origen al siglo XVIII y asociándose, en sus inicios, al campo como ladrón de ganado. Su lenguaje, curiosamente, se articula alrededor del error, acentuando de manera diversa las palabras y alterando incluso las vocales, sea en su orden, sea en su pronunciación. El gaucho, en el imaginario colectivo, peleaba cuerpo a cuerpo o a caballo por la independencia de la corona española y ha sido representado en la novela, en la poesía, en el teatro y, por fin, en el cine, caso principal de la ponencia de Lía Noguera.

Sucede, pues, según contó la profesora, que es precisamente el estado el que retoma al gaucho literario para convertirlo en símbolo nacional de Argentina. Uno de los ejemplos más conocidos tanto a nivel nacional como, sobre todo, internacional, es el del Martín Fierro de José Hernández, extenso poema en el que se narran las aventuras de este gaucho apresado, decidiendo, en consecuencia, abandonar el espacio legal para tomarse la justicia por su cuenta. Menos célebre en el plano internacional es, sin embargo, la novela Juan Moreira, eje central del discurso de nuestra invitada. Esta relata cómo el personaje, de carácter histórico, cae en desgracia, igualmente, tras su encuentro con el estado. El conflicto se origina entre Moreira y Sardetti a causa de una deuda pecuniaria.


De esta forma, la Dra. Noguera se detuvo especialmente en el comentario de las siguientes adaptaciones de la novela: El pericón nacional (1902), de Alberto Martínez; Juan Moreira (1913), de Mario Gallo; El último centauro o la epopeya de Juan Moreira (1924), de Enrique Queirolo; Juan Moreira (1936), de Nelo Cosmi; Juan Moreira (1948), de Moglia Barth; y Juan Moreira (1973), de Leonardo Favio. Las técnicas utilizadas para el trasvase, como ella misma señaló, han sido muchas, pero pueden sintetizarse aquí apuntando que, por lo común, se han realizado numerosas elisiones, se han actualizado algunos temas propios del relato y, más interesante aún, se han añadido otros tales como el de la pasión religiosa, logrando con todo ello diversas propuestas de resignificación de la obra y del calado del personaje gauchesco.

De otra parte, el segundo ponente, el Dr. David García Reyes, impartió una novedosa conferencia titulada «La novela gráfica y el cine», la cual, si bien subrayó a priori ejemplos tan paradigmáticos como el de El curioso caso de Benjamin Button (1922), relato de F. Scott Fitzgerald que ha conocido una adaptación al cine gracias a David Fincher (2008) y, asimismo, una adaptación a la novela gráfica gracias a Nunzio DeFilippis y Christina Weir y a las ilustraciones de Kevin Cornell (2015), se centró en los trasvases de Soldados de Salamina, de Javier Cercas.

El cuarto libro de Cercas, indiscutible renovador formal según el profesor García Reyes, es una novela testimonio que mezcla hábilmente la historia con la ficción, siendo, gracias a la inclusión del propio autor como personaje, una muestra de autoficción y, por ende, todo un reto de cara a su adaptación. No obstante, la figura central del relato no es otra que la de Rafael Sánchez Mazas, padre del escritor Rafael Sánchez Ferlosio y, además, uno de los principales ideólogos de la Falange Española y estrecho colaborador del dictador Primo de Rivera. La novela se divide en tres bloques capitulares: «Los amigos del bosque», «Soldados de Salamina» y «Cita en Stockton», y sobresalen temas como la diatriba entre los vencedores y los vencidos, la búsqueda del héroe o la memoria histórica. En lo referente a las adaptaciones del texto original, es relevante subrayar la poca distancia temporal existente entre la novela (2001) y el filme de David Trueba (2003), quien, persiguiendo un relato y una voz autoral personales, prestó mucha atención a las peripecias de Sánchez Mazas, ahondó en la maternidad y en la figura del padre, y redefinió el paradigma de la obra situando el relato en la Guerra Civil. Distinta es, sin embargo, la llegada del tercer texto, el trasvase a la novela gráfica, que se debe al malagueño José Pablo García (2019), interesado siempre en el pasado reciente y en la cultura popular. El autor construye su versión a través de un lenguaje secuencial y los juegos con el color, potencia el humor y la ironía, rediseña algunos personajes y entrega al público, tras su particular lectura, un texto que puede o no ser complementario del original (al cual García Reyes dejó claro que no se le debe ninguna clase de supuesta “fidelidad”) pero que, en todo caso, resulta, sin atisbo de duda, enriquecedor para su universo creador. 


Para finalizar esta décima edición, el profesor Rafael Malpartida agradeció su excelente labor al comité de organización, formado en su mayor parte por antiguos alumnos de la asignatura del Grado de Filología Hispánica La literatura española y el cine (y varios de ellos, tras cursar el Máster en gestión del patrimonio literario y lingüístico español, doctorandos que investigan sobre las relaciones entre ambos cauces artísticos), y aprovechó para mostrar también su agradecimiento a la Dra. Milagros León Vegas, Vicedecana de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras, por su apoyo institucional a este evento que cumple una década de vida, y desearle suerte en la nueva aventura en la gestión académica que va a emprender. Por último, expresó su gratitud al público que ha asistido estas dos tardes a las jornadas, emplazándoles a renovar su confianza dentro de un año para la siguiente edición de estos encuentros con la literatura y el cine.

Crónica de Pedro J. Plaza González 
··········

Dirección de las Jornadas:
Rafael Malpartida Tirado y Manuel  España Arjona

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras




X Jornadas de Literatura y Cine: crónica de la primera sesión


    No son pocos los filósofos, como Antonio Escohotado, que afirman que la función básica del ser humano, aparte de sobrevivir y procrear, es la difusión del conocimiento, del saber, para desafiar a la Naturaleza; es decir, a la muerte. El mayor desafío planteado por el ser humano es, precisamente, el arte en todas sus disciplinas. Ese proceso de divulgación del saber supone una transformación de lo que es en lo que debería ser (o quisiéramos que fuese), y es absolutamente clave el papel que desempeñan los diálogos o trasvases entre distintas disciplinas como pueden ser la literatura y el cine, por ejemplo. Nos enseñan a mirar, a sentir. 

    Todo saber se construye sobre el anterior y así sucesivamente. Menciono esto porque estamos de enhorabuena. Durante la primera sesión de las X Jornadas de Literatura y Cine en la UMA, celebradas el pasado 25 y 26 de febrero, se presentó un proyecto que viene a limar las sempiternas diferencias (artificiosamente orquestadas por ciertos sectores académicos y populares) entre literatura y cine. La revista Trasvases entre la literatura y el cine surge para intentar paliar errores de base, prejuicios y todo tipo de desmanes teóricos y prácticos relacionados con esa relación tan problemática, tanto a través de monográficos como de una sección miscelánea permanente. 

    Tras agradecer su apoyo y ayuda al Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga (y en particular a su directora, Rosario Moreno-Torres, y a la jefa de sección, Eva Alarcón Fanjul), el profesor Rafael Malpartida, fundador de la revista, dijo que «La historia de las adaptaciones es la de un gran enfado», mientras mostraba una serie de comentarios extraídos de Internet sobre adaptaciones de obras literarias, y a continuación algún testimonio de la crítica especializada. Tanto a nivel popular como académico, es generalizada la crítica hacia el cine: se considera incluso que envilece a la literatura, y se llega al extremo de vilipendiar una adaptación que aún no se ha realizado (como la anunciada por Netflix de Cien años de soledad, en este caso a través de una serie televisiva). Por eso Trasvases entre la literatura y el cine (como se indica en la sección “Enfoque y alcance”) «se dedica a explorar las múltiples conexiones entre ambas disciplinas artísticas, especialmente las adaptaciones cinematográficas de textos literarios, la influencia del cine en la novelística, sus vinculaciones temáticas y la reflexión teórica y metodológica sobre el modo de abordar su estudio comparativo, sin establecer jerarquías entre las dos artes ni situar en el centro del análisis la exigencia de la fidelidad del texto fílmico al literario». Y es que «nadie, ni el propio autor original, debería mantener cautiva una obra», concluyó Rafael Malpartida citando un artículo para la revista del invitado Antonio Míguez Santa Cruz, coordinador del primer monográfico de Trasvases, dedicado a la narrativa japonesa y el cine. 


    En su intervención, Antonio Míguez Santa Cruz (Universidad de Córdoba), consumado especialista en la materia, habló de ese espectro (como lo fue Marx para Jacques Derrida) que para muchos de nosotros es la literatura y el cine de Japón, algo que siempre está sin estarlo, algo que no acabamos de comprender pero nos golpea de lleno, por sorpresa. Partiendo de una breve sinopsis histórica, acompañada de referencias a la religión sintoísta o al budismo, el conferenciante se centró en una cuestión esencial: los japoneses adoptan diversos formatos narrativos sin prejuicios ni problemas. «Tienen gran capacidad adaptativa, los textos van del cine al teatro, o de la novela al cine, y viceversa. Creo que se debe a que es una cultura en la que la narración es oral, la base es oral, y no se han olvidado de esa cuestión». 

    Para ejemplificar estas ideas, Antonio Míguez nos presentó cuatro adaptaciones, a cada cual más interesante. La primera, Cuentos de la luna pálida, dirigida por Kenji Mizoguchi, es una adaptación entremezclada de dos relatos, «El caldero» y «La serpiente», del libro La luna de las lluvias, de Ueda Akinari. Partiendo del género fantástico, en el que el protagonista se enamora de un espectro, el director trata mediante un juego minimalista de luces y sombras el papel de la mujer en Japón. La segunda es igualmente todo un clásico, la adaptación que llevó a cabo Akira Kurosawa de La tragedia de Macbeth, de William Shakespeare, y que trasladó al Japón de los samuráis, al siglo XV (con el título de Trono de sangre), haciendo alarde de que en el cine el trasvase espacio-tiempo puede llevarse a cabo con sencillez y normalidad. La tercera, Battle Royale, una adaptación a cargo del director Kinji Fukasaku de la novela homónima de Koushun Takami, consiste en una representación de Japón, un país que se recupera de la humillación de la Segunda Guerra Mundial y que se enfrenta con sus complejos endémicos: arte, ecologismo, tecnología, tradiciones… Es un lugar colapsado, distópico y violento que ejemplifica el mundo contemporáneo o su deriva. La cuarta, Silencio, es una adaptación de Martin Scorsese de la novela con el mismo título de Shūsaku Endō. Ambas narran la historia de un jesuita que se lanza a la evangelización de Japón en el siglo XVI, pero que acaba apostatando y convirtiéndose al budismo. Destaca Míguez que, pese a ser una película notable en el aspecto formal, alberga tanta voluntad de parecerse al texto literario que se altera el lenguaje fílmico: «Hay escenas que parecen un injerto literal del libro, lo que constriñe y limita el lenguaje fílmico», concluyó el ponente. 


    Fueron cuatro adaptaciones, cada una con su propia idiosincrasia adaptativa, pero que permiten, justamente, romper una lanza a favor de la equiparación crítica entre las dos artes, algo que no debería ejecutarse en términos estrictamente comparativos, ya que son lenguajes distintos, autónomos (el lenguaje del cine sigue siendo un desconocido para la mayoría). Esta diferencia se refleja, por ejemplo, en la película de Mizoguchi donde el fantasma aterrador de los cuentos se transforma en un espectro moralizante; o en cómo el cine se salta el espacio-tiempo para llevar, gracias a Kurosawa, a Shakespeare al siglo XV japonés; o cómo influyen los contextos sociales en las adaptaciones, algo prominente en el caso de Battle Royale, reflejo de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial; y por último, en el caso de Silencio, la nefasta idea de la pretendida “fidelidad” entre la literatura y el cine, venero de tantos y tantos prejuicios. 

    En resumen, el arte, la autonomía para crear, es lo único que nos salva. Es más, por mucho que ciertos autores intenten aprisionar su creación, las obras cogen caminos inesperados y evolucionan en distintos formatos, ya sea cine, literatura o teatro. Son nuevas miradas a lo largo del tiempo, reflejos de una vida propia que tenemos el privilegio de contemplar, pero no solo eso, también de analizar, proponer y llevar a cabo el diálogo entre ellas porque no existe una disciplina mejor que otra. Trasvases entre la literatura y el cine, Malpartida y Míguez nos llevaron, paso a paso, a lo que debería ser.    
                                                                                                                                                                    Crónica de Carlos G. Pranger 

··········

Dirección de las Jornadas:
Rafael Malpartida Tirado y Manuel  España Arjona

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras



lunes, 17 de febrero de 2020

Cartel X Jornadas de Literatura y Cine de la UMA

Volvemos con las Jornadas de Literatura y Cine de la UMA con una edición muy especial: este año celebramos nuestro décimo aniversario. Estaremos el martes 25 de febrero en el Aula de Grados María Zambrano (Fac. de Filosofía y Letras) y el miércoles 26 de febrero en el Salón de Grados (Fac. de Ciencias de la Educación), a las 17:00 h.

Para esta ocasión hemos reservado una noticia que nos hace mucha ilusión contaros: la presentación de la nueva revista académica Trasvases entre la literatura y el cine, dirigida por el Dr. Rafael Malpartida y el Dr. Manuel España.

Como en otras ediciones, contaremos con la participación de profesores de otras universidades que comparten nuestro interés por estas fructuosas convergencias entre cine, literatura y otras artes. En la primera sesión nos acompañará Antonio Míguez (Universidad de Córdoba), coordinador del primer monográfico de la revista, con una propuesta sobre La narrativa japonesa y el cine.

En la segunda sesión recibiremos la visita de dos ponentes internacionales: Lía Noguera (Universidad de Buenos Aires), que nos acercará La literatura gauchesca y el cine; y David García Reyes (Universidad de Concepción), que hablará sobre La novela gráfica y el cine.

No os desvelamos más detalles: esperamos vuestra asistencia como cada año.



Se entregará certificado de asistencia a quienes se inscriban el martes 25 a las 16:30 h. en Aula de Grados María Zambrano y acudan a las dos sesiones de las jornadas.

··········

Dirección de las Jornadas:
Rafael Malpartida Tirado y Manuel  España Arjona

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras


https://twitter.com/LiteraturayCine





domingo, 16 de febrero de 2020

Programa X JORNADAS DE LITERATURA Y CINE DE LA UMA

1ª Sesión
Martes 25 de febrero, 17:00 h.

Facultad de Filosofía y Letras
Aula de Grados María Zambrano

· PRESENTACIÓN DE LA REVISTA TRASVASES
ENTRE LA LITERARUTA Y EL CINE



· LA NARRATIVA JAPONESA Y EL CINE

Interviene: Antonio Míguez
(Universidad de Córdoba)


··········

2ª Sesión
Miércoles 26 de febrero, 17:00 h.

Facultad de Ciencias de la Educación
Salón de Grados

 · LA LITERATURA GAUCHESCA Y EL CINE

Interviene: Lía Noguera
(Universidad de Buenos Aires) 



· LA NOVELA GRÁFICA Y EL CINE

Interviene: David García Reyes
(Universidad de Concepción)
 

Se entregará certificado de asistencia a quienes se inscriban el martes 25 a las 16:30 h. en Aula de Grados María Zambrano y acudan a las dos sesiones de las jornadas.

··········

Dirección de las Jornadas:
Rafael Malpartida Tirado y Manuel  España Arjona

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras


https://twitter.com/LiteraturayCine


martes, 5 de marzo de 2019

IX Jornadas de Literatura y Cine: Crónica de la segunda sesión


    En cuanto se menciona la película Espartaco (1960), podemos recordar enseguida que se programaba en la televisión todas las Semanas Santas. Es parte de la cultura, de la memoria colectiva y, por tanto, objeto de estudio. El profesor Óscar Lapeña (Universidad de Cádiz), un referente en el estudio de las relaciones entre historia, literatura y cine, ha abordado el mito de Espartaco y su construcción en nuestra segunda sesión de las IX Jornadas de Literatura y Cine.

    La exposición histórica, literaria y fílmica de Lapeña comenzó con un repaso de los más destacados autores o historiadores clásicos, tanto griegos como romanos, que escribieron acerca del personaje, remarcando, eso sí, que su concepto de historia era muy narrativo, casi literario, muy distinto del nuestro. Para los romanos Espartaco fue un apestado, un peligro, un nombre utilizado por Cicerón, por ejemplo, como insulto. Por otra parte, autores griegos como Plutarco, con la descripción de la unión de Espartaco con la divinidad mediante la serpiente, lo transformaron en un gran hombre que rompe con su destino, todo un mito.

    Es llamativo, además, cómo los estudios sobre cine pueden establecer esa relación con el pasado y trasladarla al presente. Espartaco se transformó en una leyenda histórica y luego en fuente de inspiración artística, sobre todo a partir del siglo XVIII. Fue en esencia un símbolo de libertad y lucha. Son múltiples las creaciones que se han nutrido del personaje: pinturas, esculturas, pero también el teatro, el cine y, cómo no, la literatura.

 
    El momento álgido de la conferencia llegó con el recorrido cinematográfico por las películas inspiradas en Espartaco, unas treinta en total, aunque el conferenciante se detuvo solo en algunas de las más destacadas, aquellas que tomaron textos literarios como inspiración o punto de partida.

     La primera gran producción cinematográfica data de 1914 y se basa en la novela de Giovagnoli, Spartaco (1874), muy relacionada con el proceso de unificación italiana. Se trata, por tanto, de una adaptación sentimental-histórica, muy apegada al texto literario. Además, la siguiente gran producción Spartaco, gladiatore della Tracia (1953), se relaciona con la época de reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Es una película, según Lapeña, amarga, que aún se inspira en Giovagnoli, aunque menos que la anteriormente citada.

    Tras una breve referencia humorística, muy curiosa, de la versión péplum de Espartaco, entró de lleno Lapeña en el análisis de la más conocida, Espartaco (1960), dirigida por Stanley Kubrick. En este caso, cobra fuerza inusitada la figura de Kirk Douglas, quien pagó la superproducción. Inspirada en la novela de Howard Fast, Spartacus (1951), con guion de Dalton Trumbo, perseguido por el macartismo, Douglas anuló las directrices del director Kubrick e incluso modificó el guion. ¿Quién no recuerda el final con la crucifixión del héroe? Douglas quiso que el mensaje religioso anulara la parte política. Nada es casualidad: macartismo y religión, pero tampoco la historia del gladiador negro o Davinia como mujer dueña de su cuerpo. Efectivamente, «antes de juzgar una obra de arte, preguntémonos ¿por qué?», ha insistido el conferenciante.


    Por último, hizo alusión Lapeña a las adaptaciones contemporáneas, en especial series, muy desiguales, con un fuerte componente de videoclip y videojuego, y que le prestan una especial atención a los cuerpos retocados digitalmente y al papel de la mujer, que adopta modelos femeninos empoderados del siglo XXI.     

    Óscar Lapeña, de manera magistral, amena e irónica, ha demostrado que el cine y la literatura viajan en el tiempo de la mano de la historia, de mitos o personajes como Espartaco. Son géneros que se nutren entre sí, pero que no se pueden comparar en un mismo nivel. Es decir, existen distintos medios para hacer historia: uno es la palabra, otro la imagen, pero siempre y cuando no se establezcan relaciones de superioridad.


                                                                                                                  Crónica de Carlos G. Pranger

Estamos en:

   

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras