domingo, 8 de marzo de 2015

No hay quinto malo

El jueves clausuramos las V Jornadas de Literatura y Cine, y nuestra valoración ha sido sumamente grata, enriquecedora y positiva.

Solo nos queda agradecer de nuevo la asistencia de un público siempre atento y participativo, sin el que estas Jornadas no tendrían razón de ser.

Nuestro agradecimiento también a los ponentes, por su sabiduría y amable disponibilidad, a Antonio J. Quesada y Miriam López Rodríguez por iluminarnos el mundo de Matar a un ruiseñor, a Concepción Torres Begines por desplazarse desde Sevilla para compartir con nosotros las valías de Dorothy M. Johnson, y a la infatigable Maria José Moreno Peinado, por enriquecernos la mirada artística de El hombre que mató a Liberty Valance.

No queremos dejar de agradecer tampoco a aquellos colaboradores que han hecho posible el funcionamiento de las Jornadas, a José Manuel Herrera por su callado esfuerzo, a Julia Andrades por sus eficaces resúmenes y su responsabilidad, a María del Mar Plaza, que pese a su dolor de muelas siempre estuvo como el viento, de un lado para otro, a Rafael Herrera Ángel, que abandonó sus obligaciones para acompañarnos el último día, y a Lucía Morillo.

Agradecemos también de corazón la presencia de nuestra estimada María José Moreno Peinado, tan polifacética, tan entregada y tan atenta como siempre a cualquier detalle: fotografía, redes sociales, márquetin, firmas, presentación…

Ya para concluir, no podemos olvidarnos tampoco de aquellos colaboradores ausentes que por circunstancias adversas no han podido acompañarnos: Marta García Villar, Francisca Castillo Marín, Silvia Gutiérrez Guerrero…

Esperamos de corazón volveros a encontrar en las próximas Jornadas.

 Auditorio María Zambrano

 Miriam López Rodríguez y Antonio J. Quesada

 Rafael Malpartida Tirado y Manuel España Arjona

Concepción Torres Begines y Maria José Moreno Peinado


Contacto a: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com

Estamos en:
                       
Organizadas por: 

Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras

viernes, 6 de marzo de 2015

Resumen de la tercera sesión de las V Jornadas de Literatura y Cine de la UMA

La tercera y última sesión de las V Jornadas de Literatura y Cine, como no podía ser de otra forma, se ha clausurado con una de las películas más hermosas de la historia del cine. Nos disponíamos a adentrarnos en el fantástico cine del estadounidense John Ford a través del film El hombre que mató a Liberty Valance, no sin antes recibir unas valiosas claves sobre la película y el libro por parte de las ponentes que en esta jornada nos acompañaron: Concepción Torres Begines y María José Moreno Peinado, ambas especialistas en literatura y cine, que marcaron los giros más significativos de la transposición del texto literario, en este caso un cuento, a la película.


Con el acompañamiento de Dr. Rafael Malpartida, las ponentes comienzan puntualizando un hecho que llama la atención de los asistentes: el título. Concepción Torres señala que la traducción al español se convierte en un llamativo spoiler que engrosa la lista de curiosas traducciones que se suelen hacer. Así mismo, Torres nos reveló algunos datos interesantes del texto original de Dorothy M. Johnson que van desde el curioso caso del origen del cuento que fue publicado en la revista Cosmopolitan y más tarde fue reconocido por la vasta calidad literaria dentro de este género en 1995.

María José nos lleva a reflexionar antes de que comience la película: «nos encontramos ante una película del género Western, un tipo de cine que no se ha caracterizado por su gran profundidad, sin embargo, a pesar de pertenecer a este género cinematográfico, logra conseguir un gran trasfondo. De hecho, se trata de una de las grandes historias de amor romántico de la historia del cine». María José también subraya los temas principales para que luego los asistentes los tengan presentes durante la visualización de la película: el valor del territorio, la búsqueda de la identidad, el amor romántico, el cambio de la sociedad.



Una vez creado el marco en el que se desarrolla el texto literario y su versión cinematográfica y proyectada la película, tuvo lugar el interesante coloquio entre los ponentes y los asistentes donde se abrió el debate lanzando algunas cuestiones al público: ¿quién creemos que es el verdadero protagonista?, ¿es relevante el título?, ¿qué simbología se puede apreciar en la película?, ¿por qué dispara Tom? Rafael Malpartida comenta que se trata de un guión redondo gracias al texto original de Dorothy que cuenta no solo el inicio de la democracia y la fusión de dos conceptos totalmente opuestos sino también una de las mejores historias de amor del cine debido a lo sutil y ambigua que se presenta al espectador.
Concepción explica que en el cuento el personaje de Ransom Stoddard es presentado como un don nadie, al contrario que en el film en el que aparece como una figura distinguida y respetada por todos. Por esta razón, puntualiza Concepción, que tiene más mérito en el texto que consiga al personaje femenino que en la película en el que se puede vislumbrar que es un hombre inteligente y triunfador.
Rafael Malpartida insiste en señalar el triángulo amoroso y lanza la cuestión: ¿de quién está enamorada el personaje de Vera Miles? y ¿por qué la figura del cactus? Comenta el profesor que estamos ante dos personalidades muy diferentes: uno hace referencia al pasado, a un tipo de legislación distinta y muy propia, estancada y basada en el poder a punta de pistola (Tom), mientras que el otro hace referencia al futuro, la ley y el orden, el progreso (Ransom). La fusión de esos dos hombres es el verdadero nacimiento de la nación americana, dictamina Malpartida.
Durante el coloquio, algunos asistentes y el propio Malpartida compararon la película con algunos elementos del film Casablanca y algunos acertaron a señalar que en posteriores revisiones se mostraría un cambio en la percepción en el que podríamos apreciar desde el principio las verdaderas claves para entender muchas cuestiones que quedaron en el aire.
Finalizamos esta reseña con la intervención de uno de los asistentes que respondió al profesor Malpartida la cuestión de cómo podíamos entender la simbología del cactus y la rosa: «la rosa hace alusión a aquello que es bello a primera vista pero que en el fondo esconde espinas, sin embargo el cactus, rudo a priori por sus pinchos, puede llegar a mostrar flores. Estas son las dos personalidades de los personajes principales, Ransom y Tom».

Información e inscripción: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com (se entregará certificado de asistencia)

Estamos en:

                       

Organizadas por: 

Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras

jueves, 5 de marzo de 2015

Resumen de la segunda sesión de las V Jornadas de Literatura y Cine

La segunda sesión de las V Jornadas de Literatura y Cine tuvo lugar ayer, miércoles 4 de marzo. La película que se proyectó fue En la casa (Dans la maison), un filme de François Ozon basado en la obra literaria El chico de la última fila de Juan Mayorga. En esta ocasión, por tanto, nos sumergimos en un ejemplo de cómo una obra de teatro se ha llevado a la gran pantalla.


La presentación estuvo a cargo de Manuel España, profesor de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga, quien a su vez contó con la compañía de Dr. Rafael Malpartida Tirado, especialista en Literatura y Cine. Manuel España, antes de proceder al visionado de la adaptación, comentó, por ejemplo, que la obra literaria surgió de un encargo para el que Mayorga presentó varias ideas con la intención de llevarlas a escena y se seleccionó aquella que se convertiría en el germen de El chico de la última fila; que el texto original, en el sentido compositivo, es bastante complejo; y que el lector sabe en qué nivel de la obra está hasta que llega un momento donde las marcas que permiten identificar dicho nivel desaparecen, de tal modo que no sabemos si ciertos fragmentos forman o no parte de la ficción de los personajes. Además, también explicó la anécdota en la que Mayorga se basó para crear esta historia, la cual mencionamos ya en el post correspondiente a esta obra.



Tras la proyección de la versión cinematográfica de Ozon, se produjo un interesante coloquio entre los coordinadores de las Jornadas y los asistentes. Así, entre el público surgieron algunas ideas como el hecho de que Mayorga propone una versión cervantina que el cineasta resuelve bastante bien; la imaginación es muy importante, más aún si tenemos en cuenta que llega un punto donde no es fácil distinguir qué es ficción y qué es realidad; el matrimonio entre Germain y Jeanne se mantiene vivo mientras Claude crea su historia, lo que a su vez se podría relacionar con Las mil y una noches; todo para el chico es un juego en el que él sabe perfectamente cómo crear situaciones tabúes para propiciar una mayor atracción; y la adaptación bien podría ser un homenaje al teatro si pensamos en algunos detalles como cuando se cierran las cortinas en el desenlace. Por su parte, el profesor España apuntó que la ficción es el elemento que permite al profesor y su esposa salir de la vida cotidiana, de hecho, parece que la pareja verdaderamente necesita la ficción, la cual provoca que Jeanne se sienta reflejada en la vida gris de Esther y tome la decisión de romper la relación; en la película se encuentran varios guiños al cine de Hitchcock y de Woody Allen pues, al contrario que Mayorga, el cineasta puede poner en juego una serie de géneros cinematográficos que si bien no es imposible en literatura, resulta bastante más complicado; Claude destaca principalmente por su capacidad para manipular y usar la historia de la casa de Rapha para introducirse en la del docente; y la relación entre el profesor y el alumno podría considerarse una relación paterno-filial, barajándose también la posibilidad de una interpretación homosexual que enriquecería la lectura. Respecto a esto último, Malpartida aclaró que, en su opinión, no hay un deseo relacionado con la homosexualidad, sino un deseo de leer. Asimismo, defendió que la literatura aquí es el arte de manipular; que la película debería haber sido más elíptica porque, al subrayar demasiados aspectos, hay temas, como la posible lucha de las clases sociales, que despistan al espectador; y que el hecho de que el lector-profesor se introduzca dentro del relato del estudiantes puede ser útil para profundizar en la estética de la recepción.
En la sesión también se hizo referencia a cómo se plantea el juego entre la realidad y la ficción cuando la obra de Mayorga se representa sobre las tablas, y un ejemplo de ello lo podemos ver en el vídeo que presentamos a continuación.

Representación de El chico de la última fila. Juan Mayorga
Compañía La fila de al Lado

Os recordamos que continuaremos con la última proyección dedicada a El hombre que mató a Liberty Valance esta tarde a las 17:00h en el Aula de Grados María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras. Nos vemos allí.


Información e inscripción: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com (se entregará certificado de asistencia)

Estamos en:

                       

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras

miércoles, 4 de marzo de 2015

Resumen de la primera sesión de las V Jornadas de Literatura y Cine

Las V Jornadas de Literatura y Cine comenzaron ayer de la mano de Rafael Malpartida, coordinador de las mismas junto a Manuel España, y los ponentes Miriam López Rodríguez, profesora de Literatura Norteamericana de la UMA, y Antonio J. Quesada Sánchez, escritor y profesor de Derecho Civil de la UMA. Esta primera sesión se dedicó a Matar un ruiseñor, filme realizado por Robert Mulligan y que adapta la obra literaria homónima de Harper Lee.


Tras la inauguración de las Jornadas y la presentación de ambos ponentes, estos comentaron algunos aspectos interesantes antes de proceder a la proyección de la película. Así, por ejemplo, López Rodríguez mencionó el simbolismo y la traducción del título –la errata al traducir al español ya la tratamos hace unos días en el apartado “una curiosidad” del post correspondiente–; la importancia de la novela en los institutos de EE.UU., donde es una lectura obligatoria, frente al desconocimiento y la falta de estudios sobre la misma; y el hecho de que la novela se llegó a considerar una biografía de la autora y sus vecinos, aunque la propia Lee desmintió dicha idea justificando que solo algunas vivencias personales la inspiraron. En relación con esto último, Quesada Sánchez explicó que, desde su punto de vista, la obra es una autoficción, ya que se plantea una ficción con hechos de la propia biografía, de tal forma que se hallan hechos que no han sucedido en la realidad pero que a la vez son creíbles. Asimismo, apuntó que Matar un ruiseñor se vertebra sobre dos ejes: el problema racial y el pensar que el matar al ruiseñor es un pecado, enlazándose esto con lo que ocurre cuando se pone en peligro la inocencia. Además, trató algunos conceptos jurídicos indeterminados.

Una vez tuvo lugar la proyección de la adaptación, se celebró un breve coloquio en el que participaron tanto los ponentes como algunos de los asistentes a la sesión. Así, se resaltó la mínima presencia del personaje Boo en contraste con la gran huella que deja en la niña, el acierto de la voz off para dotar de una mayor coherencia al relato, el regimiento de la presunción de culpabilidad en lugar de la de inocencia, y el contexto histórico unido al racismo entre otros aspectos. Además, se destacaron también algunas anécdotas que incumben a Harper Lee y Truman Capote, el papel de la criada de la familia y la posible lectura pedagógica de la obra.

La mencionada puesta en común puso fin a un primer día donde se apreció una gran asistencia, de ahí que el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras estuviera prácticamente completa. Las Jornadas continuarán hoy con las relaciones entre el teatro y el cine a cargo de Manuel España Arjona, y el visionado de En la casa. Os esperamos.





Información e inscripción: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com (se entregará certificado de asistencia)

Estamos en:

                       

Organizadas por: 
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español 
Departamento de Filología Española I, Filología Románica y Filología Italiana
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras