Todo acaba y se cierra como un círculo. El jueves fue nuestro último día y clausuramos las IV Jornadas de Literatura y Cine con un plantel de lujo.
Julio Ángel Olivares y Jesús Palacios presentaron un film de terror de culto: Ringu (1998) de Hideo Nakata, basado en la novela homónima de Kôji Suzuki. "Desde el primer momento supimos que nos encontrábamos ante algo distinto", contó el escritor y crítico de cine Jesús Palacios, que intuyó desde los primeros minutos de la película nipona una nueva forma de hacer cine, inteligente e inquietante, fresca y fundacional de toda una ristra posterior de títulos y rentables remakes que le siguieron: La maldición, Dark Water, Ringu 2, The Ring...
Julio Ángel Olivares, autor del monográfico The Ring. Una mirada al abismo, confesó que cincuenta visionados son pocos para delimitar una cinta repleta de entramados conceptuales irresolubles y cargada de símbolos pensados con mimosa estrategia y sutil disposición. Planteó, fruto de su mesurada meditación, diversas claves que invitaban a la reflexión, pero que ni mucho menos la cerraban: la búsqueda de las raíces de una sociedad insular, la soledad posmoderna en las ciudades tardocapitalistas o los guiños a la cultura occidental.
El público participó activamente en el coloquio posterior. Fueron muchas las claves y variadas las lecturas de las intervenciones. Muchas coincidieron con la vuelta de tuerca tras el descubrimiento del esqueleto de Sadako en la profundidad del pozo. Tras el sosiego que el espectador experimenta, poco a poco se abre una brecha por la que vuelve a colarse la inquietud y el terror a lo desconocido. El círculo no se ha cerrado: la ecuación no es un problema lógico del mundo contingente. El círculo no es una idea perfecta que pueda trazarse con escuadra y cartabón. El círculo es una piedra lanzada a un lago cuyas ondas se extienden en infinita inquietud hacia lo ignoto.
Por nuestra parte cerramos el círculo este año, agradeciendo encarecidamente a aquellos que nos siguen y que disfrutan junto a nosotros, ese público incondicional sin el que todo esto apenas tendría sentido.
Agradecer como siempre a lo ponentes por ser tan accesibles e inocularnos su "malsano" amor por el cine: a Jesús Palacios y su envidiable cinefagia y cercanía; a Julio Ángel Olivares y su romántica óptica para descomponer la literatura sajona y el cine; a Marta García y su japofilia; y a Francisca Castillo y su inconmensurable capacidad imaginativa.
No podemos olvidar tampoco a todos los colaboradores de estas jornadas (y aquellos de otros años que hubiesen querido estar pero que las circunstancias les han sido adversas): Rafael Herrera, Gabriela Anabella, Silvia Gutiérrez, Pedro Polo, Noelia Rosa y María José Moreno.
Esperamos de corazón volveros a encontrar en las próximas Jornadas.
Rafael Malpartida, Jesús Palacios y Julio Ángel Olivares
Auditorio María Zambrano
Jesús Palacios y Julio Ángel Olivares
sábado, 27 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Ringu
'Ringu' (Hideo Nakata, 1998) , más conocida como 'The Ring', completa nuestra propuesta de adaptaciones cinematográficas de esta IV edición de las Jornadas de Literatura y Cine de la UMA. Si con 'La mujer en la nieve' nos trasladamos al japón clásico con este filme inspirado en la novela homónima de Koji Suzuki (podéis ver una entrevista aquí) nos acercaremos al más modero cine nipón. Dos hitos que permiten una comparativa más que interesante.
Sinopsis: En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina, una periodista investigará el origen de dichos videos. (FILMAFFINITY)
Crítica
Sinopsis: En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina, una periodista investigará el origen de dichos videos. (FILMAFFINITY)
Crítica
"El estallido que el cine oriental de terror ha vivido en los últimos años debe mucho a Hideo Nakata y aún más a esta obra, una de las más inquietantes de los últimos años. Un absorbente drama terrorífico (...) Sin apenas estridencias, bajo las gélidas imágenes de "The Ring" late el más profundo y vertiginoso horror." Miguel Ángel Palomo: Diario El País
La conferencia tendrá lugar el 25 de abril a las 17h en el Aula de Grados María Zambrano. Para la charla sobre la adaptación en cuestión contaremos con Jesús Palacios (escritor y crítico cinematográfico) y Julio Olivares (Profesor de la UJA). Os esperamos
Etiquetas:
adaptacion,
cine japonés,
cine y literatura,
crítica,
entrevista,
Hideo Nakata,
intriga,
IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA,
Koji Suzuki,
Ringu,
terror,
the ring,
trailer,
UMA
Resumen de la primera conferencia de las IV Jornadas
Por fin comenzaron las IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA, este año dedicadas al cine fantástico japonés. Rafael Malpartida, coordinador de las Jornadas junto a Manuel España, inauguró esta cuarta edición y presentó a las dos ponentes de la Universidad de Málaga. Para esta primera conferencia nuestras queridas Francisca Castillo y Marta García nos introdujeron en un viaje iniciatico a 'la tierra del sol naciente' con música tradicional japonesa de fondo.
En esta ocasión, Marta García hizo un recorrido por la cultura e historia tradicional nipona haciendo breves calas en códigos culturales del país tan arraigados como el honor, la lealtad o el sacrificio. También nos dio algunas claves sobre el cuento de Lafcadio Hearn en que se basa la película, el género fantástico y algunos datos interesantes sobre el autor. Por otra parte, Francisca Castillo equilibró la balanza y completó la charla desvelando los entresijos de la adaptación así como datos relevantes acerca del uso del color y la fotografía del filme de Kobayashi: los escenarios exteriores parecen fondos pictóricos.
![]() |
[Rafael Malpartida, Marta García, Francisca Castillo] |
Una vez terminada las intervenciones se procedió a la lectura del cuento 'Yuki-On’na' y acto seguido comenzó la proyección del segundo capítulo de Kwaidan 'La mujer en la nieve'. Después se abrió un turno de preguntas donde los asistentes expusieron dudas y opiniones. A algunas de estas pregutas se contestó con aportaciones tan interesantes como la de Rafael Malpartida quien apuntó el erotismo camuflado en el recorrido de la mirada del protagonista (recorrido guiado en un primer plano de la pierna de Yuki) empezando por la pantorilla y descendiendo suavemente al tobillo y al pie.
![]() |
[Rafael Malpartida, Marta García] |
![]() |
[Marta García, Francisca Castillo] |
Agradecemos a los asistentes sus aportaciones siempre interesantes y esperamos que esta primera incursión en el cine y la literatura fantástica japonesa hayan provocado cierta curiosidad y vuelvan el próximo jueves a por la segunda ración. Agradecer también a nuestras ponentes la dedicación con que se han volcado no solo con sus intervenciones sino también con la ambientación (música tradiconal japonesa, caracterización, objetos, libros, flores) que nos ayudaron a abrir nuestros sentidos.
[Aula de Grados María Zambrano]
![]() |
[Ambientación nipona] |
Etiquetas:
adaptaciones,
cine japonés,
cine y literatura,
crítica,
IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA,
kwaidan,
literatura,
Masaki Kobayashi Lafcadio Hearn,
UMA
jueves, 18 de abril de 2013
Entrevista a Koji Suzuki
Aquí os dejamos una entrevista a Koji Suzuki, autor
de la novela que dio origen a Ringu,
incluida en JapanReview (25 de abril de 2003) y traducida ahora al español por Gabriela Anabella Costache[1]:
Koji
Suzuki
Suzuki Koji, autor de bestsellers, es a menudo llamado “el Stephen King japonés”. Después de graduarse en la Universidad Keio, realizó una serie de trabajos, incluyendo el de una escuela privada, donde contaba cuentos de miedo para entretener a sus estudiantes. Mientras cuidaba de sus dos hijas cuando su esposa trabajaba, empezó a escribir.
En
1990, ganó el Premio Novela Fantástica con Rakuen [Paraíso]. En 1991, publicó la novela Ring, que fue
convertida en un largometraje de éxito. En 1996, con Rasen (Espiral), la continuación de Ring, ganó el Premio Yoshikawa Eiji
Nuevo Talento. La serie Ring incluyó
otras dos partes, Loop y Birthday. En 2002,
Dreamworks SKG rehízo Ring para la
audiencia americana. Su más reciente libro, Kami kami no Promenade (El paseo de los dioses), fue publicado
en abril de 2003. Ring es la primera
de sus novelas que se tradujo al inglés.
Suzuki
también ha tratado ampliamente el tema de la paternidad en Japón, criticando a
los tradicionales padres asalariados y ausentes. Ha escrito una serie de libros
sobre este tema (Fusei no Tanjo, Kazoku no Kizuna y Papa-ism)
y lo ha debatido en la Dieta
de Japón. Tradujo al japonés el libro para niños de Simon Brett, Little Sod
Diaries, pero también
escribió su propio libro infantil, Namida [Lágrimas]. Además de escribir y traducir, es un ávido motociclista
y un navegante experto.
De
nacionalidad japonesa, el señor Suzuki reside en Tokio. Habla el inglés con
fluidez.
Entrevista: 25 de abril de 2003
La
historia principal de Ring (sin duda
el más famoso de sus trabajos gracias a ambas versiones cinematográficas, la japonesa
y la de Dreamworks SKG, es sobre una cinta de vídeo de imágenes inquietantes
que misteriosamente mata en exactamente una semana a las personas que la ven.
¿Cómo surgió esta historia?
Cuando empecé a escribir esta novela, no tenía una
idea específica en la mente. Fue más o menos una inspiración que literalmente
me ordenó escribirla. No supe de antemano sobre qué sería la historia y tampoco
supe a dónde iría con esta novela.
De alguna manera fue como componer música. Estaba
escuchando una historia contada en mi cabeza y la anoté. Fue más o menos como
en el caso de Mozart, de quien se dijo que las sinfonías y conciertos
circulaban por su mente, y Mozart escribió las notas. Pero Mozart no supo de
dónde venía la música. Tampoco lo supe yo. Simplemente surgió.
Bueno,
eso es bastante misterioso… Este libro, Ring,
parece tocar muchos temas: misantropía, hermafroditismo, cuestiones de género,
enfermedades, los medios de comunicación, la moralidad, el utilitarismo, por
nombrar solo algunos. ¿Cuáles crees que serían los temas e ideas más significativos
en Ring?
Cuando
escribía esta novela estaba cuidando de mis dos hijas. Escribí esta novela hace
catorce años, en 1989. En esos tiempos mi hija mayor tenía solo dos años y mi
esposa era profesora de historia japonesa en Secundaria. Así que estaba
cuidando de mis hijas en lugar de mi esposa.
Lo
cual es poco común en Japón…
De esta forma el tema de Ring es realmente sobre el amor que tengo a mis hijas. En mi libro, no hay
una heroína, sino un héroe: Asakawa Kazuyuki. Es un padre. Tiene una hija y una
esposa. Y como muchos hombres, su mayor miedo es perder a su esposa o hija.
Igual
que yo. Mi mayor temor es perder a mis hijas o a mi mujer. Así que en mi
novela, Asakawa, el protagonista, luchó por la vida de su esposa y la de su
hija.
¿Qué alimenta,
consciente o inconscientemente, tu trabajo? ¿Libros? ¿Cuentos populares? ¿TV?
¿Películas? ¿Stephen King o Edgar Allan Poe? ¿Religión? ¿Filosofía? ¿Qué te
inspira? ¿O está todo sacado de tu psique?
Generalmente,
mi escritura es producto de mis experiencias personales. Pero, para ser
honesto, creo que estoy influenciado por lo que leo. En los días de universidad
estudié literatura francesa. Y he leído mucha literatura americana, francesa y
alemana.
La
cosa es que no leo horror: no me gustan las novelas de horror. Llegué a leer a
Stephen King, pero no demasiado. No veo la televisión y no veo películas de
horror. Lo que más me influye son mis experiencias, sobre todo mis hijas.
Sin
embargo, prefiero verme como un tipo duro, un macho man japonés [se ríe]. Puede que parezca japonés, pero
simpatizo mucho con los arquetipos americanos de hombría. Me gusta el hombre de
Hemingway y me gusta navegar; así que Hemingway es adecuado para mí. The Old
Man and the Sea y todo eso…
¿Qué es “el mal”?
Parece abusarse de esa palabra estos días… A diferencia de Stephen King y el
western, cuyos temas generalmente focalizan sobre la idea de que viene de antiguo,
un mal primigenio que simplemente existe, en Ring el mal es en gran parte creado por la voluntad humana (el odio
visceral de Sadako hacia la humanidad). Citando al filósofo Jean-Paul Sartre, ¿está el infierno
representado por “otras personas” para ti?
Creo
en la consciencia humana. Sí.
No
creo en el mal. Me considero un optimista. En consecuencia, no estoy muy
interesado en el concepto de mal. Pero para una novela, es necesario tener el
mal: debes tener tanto cosas buenas como malas para que una novela funcione. Me
esfuerzo en escribir sobre las partes buenas de las experiencias humanas. Si no
hay oscuridad, no hay contraste, y no acentúa lo que intentas mostrar.
Oscuridad y luz.
Personalmente, ¿crees
en el infierno, demonios y fantasmas?
No.
No creo en diablos, demonios o el mal.
Es habitual que lo
imaginado en los libros no encuentre parangón en lo mostrado en la pantalla de
cine, por muy buena que sea la película. El libro es un medio que te permite
crear un mundo de terror privado y amoldado, mientras que una adaptación
cinematográfica depende de convenciones más genéricas/universales del miedo.
¿Qué opinas sobre las dos adaptaciones cinematográficas hechas sobre tu libro?
Las
novelas son diferentes de las películas: sé eso. Cuando los lectores leen una
novela hay un amortiguador entre la palabra escrita y el texto. Si una persona
lee una línea de texto, su instinto, su imaginación, sus circunstancias moldean
la imagen del héroe o la heroína en su mente. Esta es la naturaleza de la
novela.
Pero
las películas representan una experiencia directa. Las películas van
directamente a los ojos y al oído, de forma que la imaginación no es necesaria.
Penetra directamente en la cabeza.
Sé
que existe esta diferencia entre las novelas y las películas. Las novelas
requieren imaginación.
¿Pero qué opinas
sobre las adaptaciones?
Pues
creo que soy muy afortunado. El original japonés Ringu y la hollywoodiense Ring
son muy buenas. Y soy afortunado de ser su autor. Si no pensase así, sería
desafortunado. El Ring hollywoodiense es una película muy buena… pero la novela es
muy diferente.
Ring parece ser un
homenaje a la meticulosa labor de detective que desató un paisaje mental
perturbador. La película japonesa parece depender de la intuición de Asako y su
conexión con fenómenos psíquicos. ¿Acaso fue eso un atajo para llegar a la
conclusión en la película? ¿Consideras que eso debilitó las ideas de tu libro?
Creo
que representa un atajo (una película dura solo dos horas). Es imposible
llevarlo todo a la película. Si tuviesen diez o doce horas, tal vez sería
posible.
¿Por qué crees que el
sexo del protagonista fue cambiado de hombre a mujer en ambas películas?
Asakawa Kazuyuki, el reportero, fue cambiado a Asakawa Rieko. Parece que
generalmente las películas de horror/gore (por lo menos las de Hollywood)
tienen protagonistas femeninas. Por ejemplo, Jamie Lee Curtis en la serie Halloween, o Neve Campbell en Scream. ¿Ha sido tu opción?
En
la película original Ring quise que
el director utilizara mi distribución. Un hombre, Asakawa, Asakawa Kazuyuki.
Quise escribir una “historia de padres”, un padre que protege a su adorable
hija. Pero eso no es habitual en Japón porque el instinto de proteger a una
hija es considerado más bien maternal, la tarea de la madre. Así que en la
versión japonesa la heroína es una mujer, Asakawa Reiko.
Pero
no creo que sea así como tiene que ser. Quise escribir un nuevo tipo de novela
porque yo era un nuevo tipo de padre para Japón por la manera en la que cuidé
de mis hijas. Y creo que es muy importante que un novelista escriba sobre sus
propias experiencias.
Quise
que la versión americana tuviera un héroe masculino, y no femenino. Creo que
las figuras paternas americanas son tan fuertes que una participación masculina
no hubiera sido irrazonable. Por ejemplo, Arnold Schwarzenegger en Commando [se ríe]. Su única meta era
luchar por su hija.
Uno de los aspectos
más conmovedores del libro es la exploración de la amistad masculina y la
lealtad entre Asakawa y Takayama Ryuji. ¿Fue inspirado por una amistad real?
Yo…Hummm…Sé
que voy diciendo que es importante que un escritor dibuje sus propias
experiencias. He conformado dos caracteres, uno es Asakawa y el otro Takayama
Ryuji. Realmente son dos aspectos de mi propio carácter.
¿Escisión en dos?
Asakawa
es común y tiene una visión muy seria de la vida. Takayama Ryuji es muy fuerte,
pero bastante peculiar. Yo mismo tengo estas dos facetas. He separado mi propio
carácter para que estas dos personas tan diferentes nacieran.
¿Existe el género del
horror “japonés”? ¿Tiene el horror un atractivo universal? ¿Crees que lo que
asusta a la gente está fundamentado culturalmente?
Creo
que es necesario que los seres humanos sean sensibles al miedo. Es un instinto
imprescindible para la existencia. Si no hay sentido del terror o del miedo, no
vivirás mucho. Es un instinto original. Por ejemplo, si un ratón no tiene el
sentido del miedo, no vivirá. Si el peligro se asoma y no sabe correr, morirá.
¿Estuviste
contento con la versión americana que Dreamworks hizo de la película Ring? ¿Participaste activamente en su
“traducción” para la audiencia americana?
Me gusta la versión hollywoodiense de Ring. Leí los guiones e hice algunos
comentarios después de leerlos. Primero: sin sangre. Sin salpicar. Sin
acuchilladas. No me gusta la sangre porque mata la necesidad de imaginación.
Segundo: tiene que captar plenamente los sucesos horribles mediante una
incorporación plena de la imaginación de los espectadores.
Por qué la demora en
la traducción de Ring (el libro fue
publicado en 1991); han pasado más de once años. ¿Cómo escogiste a tu
traductor?
Lo
escribí hace muchos, muchos años. Muchas novelas americanas son importadas a
Japón. Solo algunas novelas japonesas van a América; pocas se traducen al inglés.
Siento que soy afortunado: si hace falta una demora de once años, que la haya.
Pareces un hombre muy
versátil: eres escritor, traductor, experto en el cuidado de niños, navegador
experto, aventurero, padre devoto. ¿Quién eres? ¿Eres todas estas cosas?
Creo que soy Koji Suzuki.
Creo que soy Koji Suzuki.
¿En qué estás
trabajando ahora?
Tengo
un nuevo libro (Kamikami no Promonade) que hoy ha sido sacado a la venta. La historia es sobre
cultos, como Aum Shinrikyo. Es un enigma sobre las mujeres, y
creo que los lectores ganarán energía al leerlo.
¿Qué estás leyendo en este momento? ¿Qué te gusta leer?
Estoy interesado en cualquier tema. Me gusta leer
literatura francesa y americana, así como literatura internacional de calidad.
Actualmente me interesa la ciencia. Estoy leyendo sobre el ADN así como libros
sobre la relatividad y la teoría cuántica. Intento leer buena literatura,
ciencia e historia todos los días.
¿Qué consideras que
debe leerse de la ficción japonesa?
[pausas]
Hummm. ¿No de la ficción americana?
Ficción japonesa.
Literatura japonesa.
[Pausas]
Creo que la literatura americana tiene su propia lógica especial. Mientras que
la literatura japonesa existe en un mundo reducido. No tiene una lógica
externa.
Las novelas japonesas, desde mi punto de vista, están muy ceñidas. Los japoneses leen novelas japonesas y creen que son interesantes. La gente de otros países, creo, no las hallarían para nada interesantes. La literatura japonesa no tiene un atractivo global y tampoco cumple con los estándares globales.
Las novelas japonesas, desde mi punto de vista, están muy ceñidas. Los japoneses leen novelas japonesas y creen que son interesantes. La gente de otros países, creo, no las hallarían para nada interesantes. La literatura japonesa no tiene un atractivo global y tampoco cumple con los estándares globales.
La
novela shishosetsu, la personal
[novela “yo”], es una forma de la novela japonesa. Si los americanos leyeran
una novela personal, no creo que la encontraran interesante porque es muy
limitada. No tiene una mirada global.
¿Has
visto alguna vez una película de Kurosawa? Creo que Kurosawa tiene ese tipo de
lógica y una perspectiva global. Gente de todo el mundo considera interesantes
sus películas. Me gustaría ser un Kurosawa. Quiero que personas de todo el
mundo saquen algún provecho al leer mis libros, bien para sentirse más felices
o simplemente para entretenerse durante algunas horas.
[1]
Hemos corregido erratas
evidentes como Stephen King por Steven King (reiterada), entre otras.
Etiquetas:
adaptacion,
cine japonés,
cine y literatura,
crítica,
entrevista,
IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA,
jornadas,
Koji Suzuki,
Ringu,
UMA
miércoles, 17 de abril de 2013
La mujer en la nieve
'La mujer en la nieve' junto con 'El pelo negro', 'Hoichi, el hombre sin orejas' y 'En una taza de té' son los cuatro cuentos incluidos en el filme 'Kwaidan' de Masaki Kobayashi quien adapta una recopilación de cuentos de Lafcadio Hearn con el mismo título.
Sinopsis
Filme basado en cuatro historias del escritor Lafcadio Hearn. "Pelo negro": un samurái no soporta a su mujer y la abandona por una princesa. Años después vuelve a casa para realizar un terrible descubrimiento. "La mujer en la nieve"(este es el cap. que proyectaremos): dos leñadores se refugian de una tormenta de nieve en lo que parece ser un cobertizo abandonado. "Hoichi": el fantasma de un samurái le pide a un músico ciego que toque una balada en la tumba de su señor. "En la taza de té": un samurái se asusta ante la visión de un hombre reflejado en su taza de té. (FILMAFFINITY)
Crítica
"Excelente fantasía (...) ha pasado a la historia como una de las mejores películas de fantasmas que se han rodado. Visualmente perfecta."Fernando Morales: Diario El País
Anécdota
Cuando la distribuidora Filmax editó la versión para el mercado español tituló la película de Kobayashi 'El más allá', título que se aleja un poco del original 'Kwaidan' —Cuentos de fantasmas— sin duda más apropiado.
Si os apetece ver el cuento y saber más sobre la película, los cuentos en que se basa, nuestras ponentes Marta García y Francisca Castillo harán un recorrido acerca de los entresijos de la adaptación el próximo 23 de abril a las 17h. en el Salón de actos María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga).Cuando la distribuidora Filmax editó la versión para el mercado español tituló la película de Kobayashi 'El más allá', título que se aleja un poco del original 'Kwaidan' —Cuentos de fantasmas— sin duda más apropiado.
Para los que quieran recibir el certificado de asistencia de las Jornadas, por favor, enviad un correo con vuestro nombre completo y número de DNI a jornadasdeliteraturaycine@gmail.com Es necesaria la asistencia a los dos días de jornadas para optar al certificado. Gracias.
Quedáis cordialmente invitados. ¡Os esperamos!
Etiquetas:
adaptacion,
cine japonés,
crítica,
el mas alla,
IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA,
kwaidan,
literatura,
Masaki Kobayashi Lafcadio Hearn
viernes, 12 de abril de 2013
PROGRAMA DE LAS IV JORNADAS
PROGRAMA:
1ª Sesión
Martes 23 de abril, 17:00 h.
-Presentación de Francisca Castillo Martín y Marta García Villar (Universidad de Málaga)
-Lectura del cuento “Yuki-On’na” (Lafcadio Hearn)
-Proyección: LA MUJER EN LA NIEVE (Cap. 2º de KWAIDAN, Masaki Kobayashi, 1964)
-Coloquio

2ª Sesión
Jueves 25 de abril, 17:00 h.
-Presentación de Jesús Palacios (escritor y crítico cinematográfico) y Julio Ángel Olivares (Universidad de Jaén)
-Proyección: RINGU (Hideo Nakata, 1998)
-Coloquio

Información e inscripción: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com (se entregará certificado de asistencia)
Estamos en:
http://twitter.com/#!/LiteraturayCine
http://jornadasdeliteraturaycineuma.blogspot.com.es/
Organizadas por:
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español
(Departamento de Filología Española I y Filología Románica)
Vicedecanato de Cultura y Relaciones Institucionales
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo
(Facultad de Filosofía y Letras)

1ª Sesión
Martes 23 de abril, 17:00 h.
-Presentación de Francisca Castillo Martín y Marta García Villar (Universidad de Málaga)
-Lectura del cuento “Yuki-On’na” (Lafcadio Hearn)
-Proyección: LA MUJER EN LA NIEVE (Cap. 2º de KWAIDAN, Masaki Kobayashi, 1964)
-Coloquio

2ª Sesión
Jueves 25 de abril, 17:00 h.
-Presentación de Jesús Palacios (escritor y crítico cinematográfico) y Julio Ángel Olivares (Universidad de Jaén)
-Proyección: RINGU (Hideo Nakata, 1998)
-Coloquio

Información e inscripción: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com (se entregará certificado de asistencia)
Estamos en:
http://twitter.com/#!/LiteraturayCine
http://jornadasdeliteraturaycineuma.blogspot.com.es/
Organizadas por:
Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español
(Departamento de Filología Española I y Filología Románica)
Vicedecanato de Cultura y Relaciones Institucionales
Vicedecanato de Calidad y Espacio Europeo
(Facultad de Filosofía y Letras)

Etiquetas:
adaptaciones,
cine japonés,
cine y literatura,
IV Jornadas de Literatura y Cine de la UMA,
Jesús Palacios,
Julio Ángel Olivares,
programa,
UMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)