lunes, 13 de marzo de 2017

Crónica de la tercera sesión de las VII Jornadas de Literatura y Cine

 SESIÓN 3 (9 DE MARZO): "MICRORRELATO Y CINE"
La séptima edición de las Jornadas de Literatura y Cine llegó a su fin con una sesión dedicada al microrrelato y el cine, en la que no mermó la asistencia de un público entregado que llenó más de la mitad del aforo del salón de actos María Zambrano. 
Para ello, en esta ocasión nos acompañó Ginés Cutillas, escritor, crítico literario, profesor de la Escuela de Escritores de Madrid y miembro del consejo de redacción de la revista Quimera. Como creador, cuenta con numerosos galardones vinculados al cuento y al microrrelato, entre los que podemos destacar el “Premio Internacional de Minicuento El Dinosaurio” (2007), el “Premio Feria del Libro de Granada” (2006) o su condición de finalista del “VII Premio Setenil” (2010) al mejor libro de cuentos publicado en nuestro país. Y de su faceta como teórico, es muy recomendable, según se destacó en la presentación, su reciente libro Lo bueno, si breve, etc. Decálogo práctico del microrrelato
En una primera parte de la sesión pudimos visualizar, a modo de reto o adivinanza, el cortometraje Notas falsas, basado en un microrrelato del propio Cutillas adaptado en Grecia, aunque de por sí el idioma no fue impedimento, pues no lo hay en el corto (solo un enigmático silbido). Tras los juicios del público sobre sus posibles interpretaciones, se redescubrió la importancia de la adaptación del guion con su respectivo cambio de código, trasvase en el que se rebasan los límites imitativos y se va más allá del mero traslado del texto al soporte audiovisual. Seguidamente, disfrutamos del booktrailer (con voz de Andrés Neuman) de Un koala en el armario, otro de los microrrelatos de nuestro conferenciante que da título a un volumen completo con el mismo nombre, y se volvió a interactuar con los asistentes, que intervinieron con entusiasmo para mostrar su opinión sobre qué representa realmente ese koala.
A continuación, Ginés Cutillas leyó diversos microrrelatos de una estupenda selección realizada por él mismo y explicó las características del género a partir del visionado de dos fragmentos fílmicos: uno de Malditos bastardos de Tarantino, cuyo excepcional manejo de la elipsis y mantenimiento de la tensión son indispensables para confrontarlo con las técnicas que usa un buen microrrelato; y otro de La noche americana de Truffaut, homenaje al propio cine, donde pudo aclararse también cómo el uso de la metaficción es frecuente en este género breve.
Esta sesión de clausura acabó con el agradecimiento de Rafael Malpartida Tirado, en nombre propio y en el de Manuel España Arjona, codirector de las Jornadas (y a quien felicitó por su reciente obtención del título de Doctor con su tesis sobre las adaptaciones televisivas de la picaresca española), a las entidades que junto al Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español han permitido la celebración de este evento: el Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, y el Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga. Expresó también su gratitud a nuestros invitados de cada una de las sesiones, Isa Sánchez, Luis Bagué y Ginés Cutillas, que nos han instruido espléndidamente sobre múltiples cruces entre la literatura y el cine; al equipo de organización de las Jornadas, formado por María José Moreno, Marta García Villar "Totora", Paqui Castillo, Lucía Morillo, Rafael Herrera, José Manuel Herrera y Laura Carneros, y al que se han incorporado en esta edición Kris León, Rocío Alés y Javi Valverde, autor este último del cartel del evento; y, por supuesto, a los numerosos asistentes que han acudido al salón de actos estas tres tardes, a quienes dentro de un año, a primeros de marzo de 2018, si les apetece volver a reflexionar sobre las complejas relaciones entre la literatura y el cine, les recibiremos con mucho gusto y trabajaremos para que las proyecciones y textos sean de su interés.


Kris León y Rafael Herrera

jueves, 9 de marzo de 2017

Crónica de la segunda sesión de las VII Jornadas de Literatura y Cine

SESIÓN 2 (8 DE MARZO): "LA POESÍA DEL CINE"

     En un primaveral miércoles de marzo, el Aula de Grados María Zambrano abría de nuevo sus puertas por segundo día consecutivo, en esta ocasión, para dar paso a la poesía. Nos acompañaba Luis Bagué Quílez, un poeta que condensa su amor por la palabra y el cine a través de su trabajo como ensayista, crítico literario y profesor de la Universidad de Murcia.

    Su primer libro, Telón de sombras, se publicó en 2002 y obtuvo el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Más tarde vinieron otros premios, tanto de poesía como de relatos e investigación, donde destacan el Premio Hiperión, el Premio Emilio Arcos o el Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria. A él debemos además, en la línea de su intervención en las Jornadas, el libro de poesía cinéfila Babilonia, mon amour (2005), escrito junto a Joaquín Juan Penalva.


   "El cine suspende la cotidianidad", afirma Luis Bagué, lanzando el primer disparo de verdad poética. De este modo comenzábamos la primera parte de la charla, titulada "Última sesión", en el "Palacio del cinematógrafo", sentados en la fila 13, esperando, de la mano del magistral Pablo García Baena. Percibimos entonces cómo la poesía permite que se fusionen dos planos aparentemente irreconciliables, e incluso lleguen a confundirse: lo que sucede dentro y fuera de la pantalla, disminuyendo la barrera entre el poeta/espectador y el personaje/actor.


   También asistimos a la desaparición de algunos cines, sumiéndonos en el recuerdo de poetas como Felipe Benítez Reyes, Karmelo C. Iribarren o Virginia Cantó. Junto a su poesía, descubrimos que un poema puede escribirse sin llegar a evocar a ninguna película, actor o personaje concreto, sino que es el cine, en sí mismo, un decorado sobre el que vamos depositando parte de nuestra propia vida. Para dar imágenes al relato poético visualizamos películas míticas como Cinema Paradiso, Extraños en el paraíso o Annie Hall. Vemos besos de película, cines que cierran y que, a su vez, encierran las historias de aquellos que aman el cine y que alguna vez dejaron parte de propia historia de amor en una sala de cine.


   Las "Mitomanías" son las siguientes protagonistas, en torno a la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Jorge Riechmann, Almudena Guzmán o Carlos Pardo. Con ellos, exploramos sonetos dedicados a Star Wars, rompimos los estereotipos junto a las manos de Susan Sarandon, nos lanzamos de cabeza a la piscina con Esther Williams o sumamos unos cuantos años de sabiduría con Terence Stamp. El visionado de algunos fragmentos de las películas a las que aluden nuestros poemas protagonistas –o su reflejo cinematográfico, aunque no se basen en ellas– va entrelazándose con la poesía.

   La música también tiene su hueco en la tercera parte de la sesión, titulada "Serie B", con La Unión y su "Hombre lobo en París". En la voz de Luis se inicia el desfile de balas de plata, Drácula, paisajes oníricos y tenebrosos, cazadores que buscan su presa y canciones de ultratumba. Todos ellos son los versos de Javier Egea, Raquel Llanseros, Jenaro Talens o Ana Merino. Lejos de mostrar poemas asépticos y alejados del sentimiento, nos situamos ante palabras que logran conectar con nuestros rincones más escondidos y silenciados, y que nos permiten exorcizar el miedo o el amor más allá de la muerte, e incluso, iluminar esa parte más oscura de nosotros mismos.


   A continuación, con la presencia de la Vicedecana de Cultura, Orientación y Estudiantes, Milagros León Vegas, que felicitó al equipo de organización de las Jornadas y puso de relieve el logro de haber alcanzado estas siete ediciones, procedimos a la entrega de los premios de nuestro I Certamen de Poesía sobre Cine, que ha tenido muy buena acogida y ha contado con tres galardonados: un segundo accésit ha sido para "En cartelera", de Alejandra Fernández Aranda; un primer accésit para "La cita", de María del Rocío León Padial; y como ganador "La escena imposible", de Pedro Jesús Plaza González.


   Como conclusión de la jornada de hoy, podemos recordar uno de los versos del propio Luis Bagué, perteneciente a su libro Página en construcción, donde afirma: "Mi oficio es la mirada,/ pasar a limpio el mundo/ y ordenar los fragmentos del paisaje". Gracias a esa mirada hemos conseguido crear un puente entre la poesía y la imagen cinematográfica, pasando a limpio un mundo caótico y borroso que parece adquirir mayor nitidez ante la pantalla o la página en blanco, o ante la escucha expectante de todos los que hemos estado presentes, un día más, en el Aula de Grados María Zambrano.

                                                                                                                               Crónica por Kris León
Organizan:



miércoles, 8 de marzo de 2017

Crónica de la primera sesión de las VII Jornadas de Literatura y Cine

SESIÓN 1 (7 DE MARZO): "DEL CUENTO AL CORTO"

No merecía menos el Séptimo Arte: unas VII Jornadas de Literatura y Cine que comienzan en un día 7. Como cada año, resurgen por estas fechas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA unos actos donde el cine y la literatura se dan cita para descubrir diferentes maneras de contar mundos de ficción que se entrelazan, se vierten y se prestan entre sí. Este año se le ha dado paso a las formas breves de uno y otro arte, de entre las cuales han inaugurado nuestra primera sesión el género del cuento y el del cortometraje.

Para ello hemos contado con dos textos literarios y sus respectivos fílmicos, que han sido presentados por el codirector de este evento, el profesor Rafael Malpartida, quien a su vez ha dado otra grata bienvenida a Isa Sánchez Castro, que ya nos visitó en las VI Jornadas. Esta autora malagueña ha sabido armonizar la escritura literaria, la creación de guiones y la dirección cinematográfica, y además debemos destacar su labor como profesora en la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid y sus premios en numerosos festivales de cine por trabajos como Cinema Parabicho  (2005), 321 días en Michigan (2014) o el presentado en este primer día, Supertivolino (2015).
 


Pero antes de adentrarnos en la obra de Isa Sánchez, el primero de los cuentos seleccionados ha sido uno de O’Henry (pseudónimo del genial cuentista William Sydney Porter, 1862-1910), “La última hoja”, llevado magistralmente a la pantalla bajo el formato del corto a partir del guion y la dirección de Julia Guillén Creagh con el título Sombras en el viento (Shadows in the Wind en el original, 2009). En su lectura ante el auditorio, una de nuestras colaboradoras, Kris León, ha materializado con su espléndida voz las palabras de este relato. Quizás para muchos de los asistentes ha sido una primera oportunidad para acercarse al universo literario de O’Henry, donde cada detalle conforma a fuego lento una narración que sorprende, que hipnotiza tanto por la sutileza de su anudamiento como por la rotura inesperada con la que se deshace el último nudo de la historia.

Pero no lo ha sido menos en el formato de la pantalla, pues su directora ha sabido captar la esencia de ese mundo de ficción, bohemio y dramático, impregnado del poder del Arte para amortiguar la vida, el amor y la muerte, en cuya búsqueda infinita de la inmortalidad de la obra, la más nimia e insospechada expresión puede convertirse en el simple salvoconducto de una esperanza. 



   Tras la lectura y el visionado, la tertulia se inició entre el público con intervenciones que aclararon aspectos tan diversos como la posible relación homosexual entre las protagonistas y la censura a la que, de hecho, como explicó el profesor Malpartida, estuvo sometido el relato en una primera adaptación (un capítulo de Cuatro páginas de la vida, de 1952), donde convirtieron en hermanas a las dos jóvenes para evitar suspicacias. Sin embargo, en el cortometraje de Julia Guillén no existió esa idea de filiación lésbica, al menos en su génesis compositiva, como se aclaró en el transcurso del coloquio.


    Arrebatados con el primer cuento y cortometraje, no decayó el ánimo cuando "Supertivolino" fue leído por su propia autora con el entusiasmo de quien conoce mejor que nadie la creación de su obra. Es un cuento donde cada detalle, cada imagen y cada comparación parecen haber acotado un trozo de realidad tan vívida que la historia no tiene fisura ninguna; como la noria de ese parque de atracciones al que alude el título, gira en un círculo que cierra perfectamente.


    La ilusión es el eje fundamental, esto es, el empuje de una promesa personal pese a lo absurdo, o la imposibilidad incluso, de su cumplimiento por alguna de las partes que se comprometen a verse al cabo de muchos años. El testimonio de la propia autora-guionista-directora ha puesto de manifiesto, tras ser preguntada por el público, que este núcleo argumental se ha trasvasado de un código a otro sin que pierda fuerza, lo cual demuestra, como se viene advirtiendo reiteradamente, que no hay supremacía de un arte sobre otro, sino que son simplemente lenguajes distintos para contar historias. 


    En ambos textos, bajo el pretexto del encuentro con una antigua amiga de infancia, la protagonista se lanza sin tapujos a cumplir la promesa que hizo por el simple hecho de hacerlo. Y la perspectiva desde donde está contada resulta crucial: en el cuento es un joven trabajador del camping quien narra la historia; en la pantalla es la relación madre-hija adolescente la que activa todos los resortes. Una pregunta, entonces, viene a la cabeza del público: ¿tuvo lugar finalmente el reencuentro con la amiga de juventud? No lo sabemos, pero tampoco nos aclara Isa Sánchez nada al respecto, pues a ella tampoco le interesaba plasmarlo, ya que solo quería mostrar cómo un fragmento de la vida cotidiana de una mujer que es ama de casa, esposa y madre (y feliz, ¿por qué no?, como subrayó la autora), se puede convertir en una historia con un rico "subtexto" que logra capturar la esencia de la vida no con toques heroicos, melancólicos o dramáticos, sino en su realidad más palpable.

En suma, ambos relatos y sus adaptaciones al corto comparten el valor de la autosugestión y la importancia de mantener viva la ilusión. Ilusión que, por otra parte, es la que mueve cada año la celebración de estas jornadas que acaban de arrancar con una excelente acogida por parte del numeroso público que acudió al Aula de Grados María Zambrano.

                                                                                                                    Crónica de Rafael Herrera 

Organizan:







miércoles, 22 de febrero de 2017

Cartel VII Jornadas de Literatura y Cine

Os presentamos el programa de las VII Jornadas de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga. Las sesiones tendrán lugar en el Aula de Grados María Zambrano en la Facultad de Filosofia y Letras, durante los días 7, 8 y 9 de marzo a partir de las 17h.

En esta ocasión nos acompañarán Isabel Sánchez Castro, guionista y profesora de la ECAM, quien nos introducirá en el primer día de Jornadas sobre las adaptaciones 'Del cuento al corto'. Luis Bagué Quílez, poeta, crítico literario y profesor de la Universidad de Murcia se encargará de la presentación y posterior debate de 'La poesía del cine'. El último día de Jornadas estará dedicado a 'El microrrelato y el cine', sesión conducida por Ginés Cutillas, escritor y crítico literario.



Participa en las VII JORNADAS DE LITERATURA Y CINE DE LA UMA y envíanos tu Poema a concursoliteraturaycineletras@gmail.com. Puedes ver las bases del concurso AQUÍ.

Se entregará certificado de asistencia a quienes lo soliciten a: jornadasdeliteraturaycine@gmail.com
Estaremos encantados de contar con vuestra presencia.


Organizan:





lunes, 13 de febrero de 2017

Poesía y Cinema

Sucede a diario y apenas nos damos cuenta: nuestras palabras están llenas de metáforas, de imágenes, de poesía. Asimismo, la poesía se deja empapar con frecuencia por el ámbito cinematográfico. Cine y poesía se nutren, se complementan, se buscan y, en casos como los que os mostramos a continuación, se dan la mano.

En nuestras próximas Jornadas de Literatura y Cine, además de hablar sobre el cuento y el corto, analizaremos la relación entre cine y poesía. Además, contaremos con el I Certamen de Poesía sobre Cine. Por ello, queremos dejar como aperitivo algunos poemas y autores que inspiraron parte de su obra en el séptimo arte.

Es el ejemplo de Rafael Alberti y Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), homenaje a los cómicos del cine mudo, o de la recopilación de en el libro Poesía cinematográfica (2006), donde también se explica la magnética relación del autor con el cine: presentador en algunos cine clubs, escritor de pomas cinematográfico, actor o conferenciante. 


Durante su etapa de exilio en Argentina, Alberti mantuvo relación con cineastas y profesionales del medio audiovisual. Posteriormente, el poeta le dedicó numerosos versos a autores y actores como Pasolini, Buñuel o Francisco Rabal, entre tantos otros.

–Del cinema al aire libre
vengo, madre, de mirar
una mar mentida y cierta,
que no es la mar y es la mar.

– Al cinema al aire libre,
hijo, nunca has de volver,
que la mar en el cinema
no es la mar y la mar es.

(Rafael Alberti, "Verano", Marinero en tierra, 1925)

Luis Buñuel,
cuando viene a Madrid,
vive siempre en el piso
número 25 de esa pálida torre.
Desde aquí puedo verlo.
Qué salvaje de pronto y genial es,
lo mismo que aquel viejo inmortal sordo
que se metía en la cama
con la joven duquesa
sin sacarse ni el barro de las botas.
Luis: te irás al infierno, en el que crees,
y puede ser que Dios vaya de cuando en cuando
a visitarte.

(Rafael Alberti, Versos sueltos de cada día, 1982)


Es muy conocida la influencia que tuvieron numerosas películas en la Generación del 27, así como el medio cinematográfico en general, que les despertaba una profunda atracción. Así lo mostraron los múltiples poemas en autores como Lorca, Aleixandre o Salinas. 

Por otra parte, si nos aproximamos a la actualidad, podemos apreciar una relación muy intensa entre el cine y los versos de Luis Alberto de Cuenca, como así refleja la antología cinematográfica titulada Un alma de película de Hawks, compuesta por 85 poemas y abundantes referencias a actores, directores, películas o personajes.

Dile cosas bonitas a tu novia:
“Tienes un cuerpo de reloj de arena
y un alma de película de Hawks.”
Díselo muy bajito, con tus labios
pegados a su oreja, sin que nadie
pueda escuchar lo que le estás diciendo
(a saber, que sus piernas son cohetes
dirigidos al centro de la tierra,
o que sus senos son la madriguera
de un cangrejo de mar, o que su espalda
es plata viva). Y cuando se lo crea
y comience a licuarse en tus brazos
no dudes ni un segundo:
bébetela.

(Luis Alberto de Cuenca, "Bébetela", El bosque y otros poemas, 1997)



De igual modo, las referencias cinematográficas se cuelan a lo largo de la obra de Manuel Vázquez Montalbán, como podemos ver a continuación:

    Nunca desayunaré en Tiffany
    ese licor fresa en ese vaso
    Modigliani como tu garganta
    nunca
    aunque sepa los caminos
    llegaré
    a ese lugar del que nunca quiera
 regresar

    una fotografía, quizás
    una sonrisa enorme como una ciudad
    atardecida, malva el asfalto, aire
    que viene del mar
    y el barman
    nos sirve un ángel blanco, aunque
    sepa los caminos nunca encontraré
    es barra infinita de Tiffany
    el jukebox
    donde late el último Modugno ad
    un attimo d’amore che mai più ritornerà
    y quizá todo sea mejor así, esperado

    porque al llegar no puedes volver
    a Ítaca, lejana y sola, ya no tan sola,
    ya paisaje que habitas y usurpas
    nunca,
    nunca quiero desayunar en Tiffany, nunca
    quiero llegar a Ítaca aunque sepa los caminos
    lejana y sola.

(Manuel Vázquez Montalbán, "Nunca desayunaré en Tiffany, Ars amandi, 2001)

Hay infinidad de ejemplos donde el poema ensalza la enigmática figura de un personaje o una estrella del cine en concreto, como sucede con Greta Garbo, Vivien Leigh o Marilyn Monroe:

O cuánto miedo tienes,
no a la fragilidad de los destinos
y al precio amargo de la felicidad
(que nunca viste a Greta sollozando
"I want to be alone", ni a Vivien Leigh
en el Puente de Waterloo,
ni al negro que tenía el alma blanca
tocando en love-back, en la penumbra,
El tiempo pasará)
sino tan sólo, simplemente, miedo.

(Guillermo Carnero, "Vaya con Dios, mi amor", Barcelona, mon amor, 1970)

Tu voz.
Sólo tu tibia y sinuosa voz de leche.
Sólo un aliento gutural, silbante,
modulado entre carne, tiernamente
modulado entre almohadas
de incontenible pasmo, bordeando
las simas del gemido,
del estertor acaso.
Como un tacto de fina piel abierta.
Como un espeso y claro líquido absorbente
que envuelve tus adentros, que te sube
del sexo mismo hasta los labios,
que recorre tus dulces cavidades
antes de ser el soplo
caliente y sensorial que nos sumerge.

Tu masticada voz, que te desnuda
sutilmente, insidiosamente, como
si en derredor de tu cintura fuese
creando y disipando al mismo tiempo
mil velos transparentes de saliva.

Tu voz resuelta en quejas y mohines
que trasmina como un olor a cuerpo,
un tierno olor sedoso
que se propaga en ondas, que nos roza
tan delicadamente, que es posible
sentirlo por las manos y en las piernas.

Tu voz labial, visible,
como gustando el aire, como dando
forma a posibles moldes para besos.
Tu voz de oscura selva con riachuelos.

Clavado aquí, en mi hombría,
oigo tu voz, que late entre mis dientes,
y enmudezco la radio, y cierro el gesto.
Porque tú ya estás muerta;
porque hace largos meses que estás muerta
y aún es posible el grito enfebrecido.

Oigo tu voz carnal, y me pregunto
qué pasa aquí. Si acaso es esto un nuevo
pecado, o un castigo.

(Rafael Guillén, "Poema para la voz de Marilyn Monroe", Canto a la esposa, 1963)


Sin duda alguna, necesitamos la poesía y el cine, y parece que ambas disciplinas también se alimentan una de la otra. Y es que, como afirmó el cineasta y escritor francés Jean Cocteau: "Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué". La cuestión es que la poesía y el cine son cosas imprescindibles, juntas o por separado, aunque no podamos explicar exactamente por qué. Y quizás eso sea lo que lo hace más bello.

Kris León

Participa en las VII JORNADAS DE LITERATURA Y CINE DE LA UMA y envíanos tu Poema a concursoliteraturaycineletras@gmail.com. Puedes ver las bases del concurso AQUÍ.
Organizan:



jueves, 2 de febrero de 2017

I CERTAMEN DE POESÍA SOBRE CINE



I CERTAMEN DE POESÍA SOBRE CINE
(VII JORNADAS DE LITERATURA Y CINE)



BASES DEL CERTAMEN

1. Podrán presentarse a este certamen todos los alumnos matriculados en la Universidad de Málaga durante el curso 2016/17 en un título de Grado, Posgrado, Doctorado o Aula de Mayores, siempre que sus obras estén escritas en castellano, sean rigurosamente inéditas (tanto por medios tradicionales o en Red) y no hayan sido premiadas con anterioridad. Cada concursante podrá presentar un solo poema, que deberá versar sobre el mundo del cine (películas, directores, actores/actrices, la cinefilia, el cine como lugar, etc.).

2. Los poemas deberán presentarse en perfectas condiciones de legibilidad, en cuerpo 12 del tipo Times New Roman, con interlineado sencillo, y un máximo de 14 versos (se permite el verso libre). Solo se admitirá el formato PDF.

3. Los poemas se enviarán a la dirección de correo electrónico concursoliteraturaycineletras@gmail.com; en el asunto del correo deberá figurar «Poesía sobre cine», y en dicho mensaje de correo electrónico se habrán de adjuntar dos archivos en PDF: el primero, cuyo nombre de archivo será el título del poema, incluirá el título y el poema, sin que figure el nombre del autor; el segundo, con nombre de archivo «Plica», incluirá el título del poema y los datos personales del autor (nombre y apellidos, teléfono, correo electrónico, dirección y código postal, localidad, titulación en la que se encuentra matriculado y curso).

4. El premio que recibirá el ganador del presente certamen consistirá en: una tarjeta regalo por valor de 50 euros de la librería QProQuo; una tarjeta regalo por valor de 20 euros de Copicentro Letras; un lote de merchandising UMA y del Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español; la publicación del poema ganador en la página de la Facultad y el blog de las Jornadas. En el caso de que la calidad de los trabajos presentados lo justifique, se contempla la posibilidad de conceder un accésit.

5. El plazo de admisión de los poemas concluirá el día 27 de febrero de 2017. Un jurado compuesto por el Comité de Organización de las Jornadas de Literatura y Cine fallará el premio, que se entregará en la segunda sesión de las VII Jornadas, el día 8 de marzo de 2017 en horario de tarde, en el Aula de Grados María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras.

6. Mediante la participación en el certamen, quienes concurran a él consienten que el poema presentado pueda difundirse por medios electrónicos o impresos con posterioridad al fallo del jurado.

7. La presentación de originales a este concurso implica la plena aceptación de las presentes bases, cuya única interpretación y cumplimiento corresponde exclusivamente a los miembros del jurado.

Organizan: