La segunda sesión de
las X Jornadas de Literatura y Cine de la Universidad de Málaga, celebrada el
26 de febrero de 2020, acogió, en esta ocasión, a dos invitados de excelencia internacionales,
procedentes de Argentina y Chile, respectivamente. Por un lado, a la Dra. Lía
Noguera, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires; por otro lado, al Dr.
David García Reyes, proveniente de la Universidad de Concepción. Fue la Dra.
Noguera la primera en ofrecer su conferencia, la cual se tituló «La literatura
gauchesca y el cine», y versó acerca de la presencia y del tratamiento del
personaje del gaucho, tan enraizado en la cultura popular y, asimismo, en la
cultura literaria argentina.
Destacó así, en primera
instancia, el hecho de que el gaucho resulta ser un sujeto doble y, cómo no,
controversial, en tanto en cuanto posee tradicionalmente rasgos positivos y
rasgos negativos, esto es, se presenta como un personaje capaz de lo mejor y de
lo peor. Ha tenido, además, importancia en la política y en la propia economía
del país, remontándose su origen al siglo XVIII y asociándose, en sus inicios,
al campo como ladrón de ganado. Su lenguaje, curiosamente, se articula
alrededor del error, acentuando de manera diversa las palabras y alterando
incluso las vocales, sea en su orden, sea en su pronunciación. El gaucho, en el
imaginario colectivo, peleaba cuerpo a cuerpo o a caballo por la independencia
de la corona española y ha sido representado en la novela, en la poesía, en el
teatro y, por fin, en el cine, caso principal de la ponencia de Lía Noguera.
Sucede, pues, según
contó la profesora, que es precisamente el estado el que retoma al gaucho
literario para convertirlo en símbolo nacional de Argentina. Uno de los
ejemplos más conocidos tanto a nivel nacional como, sobre todo, internacional,
es el del Martín Fierro de José Hernández, extenso poema en el que se
narran las aventuras de este gaucho apresado, decidiendo, en consecuencia,
abandonar el espacio legal para tomarse la justicia por su cuenta. Menos
célebre en el plano internacional es, sin embargo, la novela Juan Moreira,
eje central del discurso de nuestra invitada. Esta relata cómo el personaje, de
carácter histórico, cae en desgracia, igualmente, tras su encuentro con el
estado. El conflicto se origina entre Moreira y Sardetti a causa de una deuda
pecuniaria.
De esta forma, la Dra.
Noguera se detuvo especialmente en el comentario de las siguientes adaptaciones
de la novela: El pericón nacional (1902), de Alberto Martínez; Juan
Moreira (1913), de Mario Gallo; El último centauro o la epopeya de Juan
Moreira (1924), de Enrique Queirolo; Juan Moreira (1936), de Nelo
Cosmi; Juan Moreira (1948), de Moglia Barth; y Juan Moreira (1973),
de Leonardo Favio. Las técnicas utilizadas para el trasvase, como ella misma
señaló, han sido muchas, pero pueden sintetizarse aquí apuntando que, por lo
común, se han realizado numerosas elisiones, se han actualizado algunos temas
propios del relato y, más interesante aún, se han añadido otros tales como el
de la pasión religiosa, logrando con todo ello diversas propuestas de
resignificación de la obra y del calado del personaje gauchesco.
De otra parte, el
segundo ponente, el Dr. David García Reyes, impartió una novedosa conferencia
titulada «La novela gráfica y el cine», la cual, si bien subrayó a priori
ejemplos tan paradigmáticos como el de El curioso caso de Benjamin Button (1922),
relato de F. Scott Fitzgerald que ha conocido una adaptación al cine gracias a
David Fincher (2008) y, asimismo, una adaptación a la novela gráfica gracias a
Nunzio DeFilippis y Christina Weir y a las ilustraciones de Kevin Cornell
(2015), se centró en los trasvases de Soldados de Salamina, de Javier
Cercas.
El cuarto libro de Cercas,
indiscutible renovador formal según el profesor García Reyes, es una novela
testimonio que mezcla hábilmente la historia con la ficción, siendo, gracias a
la inclusión del propio autor como personaje, una muestra de autoficción y, por
ende, todo un reto de cara a su adaptación. No obstante, la figura central del
relato no es otra que la de Rafael Sánchez Mazas, padre del escritor Rafael
Sánchez Ferlosio y, además, uno de los principales ideólogos de la Falange
Española y estrecho colaborador del dictador Primo de Rivera. La novela se
divide en tres bloques capitulares: «Los amigos del bosque», «Soldados de
Salamina» y «Cita en Stockton», y sobresalen temas como la diatriba entre los
vencedores y los vencidos, la búsqueda del héroe o la memoria histórica. En lo
referente a las adaptaciones del texto original, es relevante subrayar la poca
distancia temporal existente entre la novela (2001) y el filme de David Trueba
(2003), quien, persiguiendo un relato y una voz autoral personales, prestó
mucha atención a las peripecias de Sánchez Mazas, ahondó en la maternidad y en
la figura del padre, y redefinió el paradigma de la obra situando el relato en
la Guerra Civil. Distinta es, sin embargo, la llegada del tercer texto, el
trasvase a la novela gráfica, que se debe al malagueño José Pablo García (2019),
interesado siempre en el pasado reciente y en la cultura popular. El autor
construye su versión a través de un lenguaje secuencial y los juegos con el
color, potencia el humor y la ironía, rediseña algunos personajes y entrega al
público, tras su particular lectura, un texto que puede o no ser complementario
del original (al cual García Reyes dejó claro que no se le debe ninguna clase
de supuesta “fidelidad”) pero
que, en todo caso, resulta, sin atisbo de duda, enriquecedor para su universo
creador.
Para finalizar esta
décima edición, el profesor Rafael Malpartida agradeció su excelente labor al
comité de organización, formado en su mayor parte por antiguos alumnos de la
asignatura del Grado de Filología Hispánica La
literatura española y el cine (y varios de ellos, tras cursar el Máster
en gestión del patrimonio literario y lingüístico español, doctorandos que investigan sobre
las relaciones entre ambos cauces artísticos), y aprovechó para mostrar también
su agradecimiento a la Dra. Milagros León Vegas, Vicedecana de Cultura de la
Facultad de Filosofía y Letras, por su apoyo institucional a este evento que
cumple una década de vida, y desearle suerte en la nueva aventura en la gestión
académica que va a emprender. Por último, expresó su gratitud al público que ha
asistido estas dos tardes a las jornadas, emplazándoles a renovar su confianza
dentro de un año para la siguiente edición de estos encuentros con la
literatura y el cine.
Crónica de Pedro J. Plaza González
··········
Dirección de las Jornadas:
Rafael Malpartida Tirado y Manuel España Arjona
Organizadas por:
Máster en Gestión del
Patrimonio Literario y Lingüístico Español
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Vicedecanato de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras